Fumum Vendidi

Obituario: Fumum Vendidi, sobre placa de mármol y sin marcas.

6:27

Cuatro elementos para la calidad

Creado por HelmouD

Me propusieron la siguiente incognita hace un par de semanas para un certamen. Como para pensarlo...
SE LE HA SOLICITADO REALIZAR UNA CONFERENCIA A LOS PROFESORES DE LA COMUNA DE CONCEPCIÓN RESPECTO A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN CHILE. NOMBRE 4 ASPECTOS QUE INCLUIRÍA EN LA CONFERENCIA; JUSTIFIQUE LA INTENCIÓN DE CADA UNA DE ELLAS.

1. El mercado laboral como ente demandante de una Educación formadora de profesionales de Calidad:
· La Educación en Chile se enfrenta a un mercado laboral cada vez más exigente, que “premia la escolarización secundaria completa y superior” debido a una creciente demanda por capital humano especializado, el cual a dejado de verse sólo como mano de obra, sino que, sumado a eso, se comienza a considerar a las personas por la capacidad de su intelecto, aparte de lo físico; en vista a las reformas implementadas por el gobierno en materias educativas, dentro de ellas la ley de obligatoriedad de la enseñanza secundaria promulgada el año 2003, el mercado laboral no se siente satisfecho con lo que la enseñanza media pueda entregar, sino que exige cada vez más. En un momento histórico-social crítico para la Educación (debido a la gran cantidad de posibles cambios y “desequilibrios” sociales como el “pingüinazo”), el acceso a la Educación Superior ya no es un sueño inalcanzable, como era otrora, así como tampoco lo es la posibilidad de financiarlo y las posibilidades de ser un profesional universitario o de nivel superior ya no se remiten a las clases sociales más acomodadas, el mercado laboral ha ido incrementando también sus exigencias, pasando rápidamente de la Educación primaria como requisito mínimo a la secundaria como base para acceder a cualquier tipo de empleo, por más básico que parezca.
· Frente a esta realidad tan “agresiva”, la Educación ha tenido una reacción que ha sido lenta en comparación a la velocidad vertiginosa con la que se están dando los cambios sociales; Chile, entonces, debe dar un empuje decisivo al desarrollo intelectual y técnico de sus profesionales, asegurando no tan solo el acceso a educarse o los recursos para costearlo, sino que velando por la calidad de los productos salidos de esta “máquina” llamada sistema educativo, productos llamados también “profesionales” los cuales no siempre están a la medida de lo exigido por la realidad. En la medida que Chile pueda certificar profesionales de calidad, y pueda situarlos en posiciones que les permitan desarrollar la productividad y competitividad del país, Chile brindará el espacio y el contexto necesario para el desarrollo tantas veces anhelado y tan pocas conseguido. Finalmente va a ser esta “calidad profesional” la principal variable de diferenciación entre Chile y cualquier otro país al que quiera compararse, pues no es cantidad de profesionales, sino “calidad” de profesionales, los cuales deben ser competentes y estar a la altura (y aún más arriba, si se puede) de lo que el mercado laboral exige.

2. Efectividad en administración y gestión de recursos humanos y materiales para lograr una Educación de Calidad:
· Según José Joaquín Brunner “en la formación del capital humano inciden dos factores: el origen familiar de los estudiantes y la efectividad de la escuela, sus profesores y gestión” siendo este último uno de los pilares más tambaleantes de la Educación chilena actual. El problema hoy por hoy no pasa por si hay o no hay recursos, ni por la descentralización (la cual ha sido juzgada erróneamente, pues una de las ventajas que otorga es la fácil adaptación del sistema educativo al contexto en el que está inserto) sino por como se administran los recursos; si se considera que para el próximo año el presupuesto destinado a Educación será de más de 3 billones de pesos, o sea más del 15% del presupuesto nacional (un cifra estratosférica si analizamos los presupuestos de los últimos 10 años), el gran desafío estará en las personas que estarán a cargo de administrar tales recursos; de su competencia dependerá en gran medida que la Educación tenga un vuelco definitivo, o que se hunda y empeore aún más de lo que ya está. Citando al mismo Brunner “sólo escuelas efectivas, con profesores efectivos, pueden compensar las desigualdades de origen familiar y así cumplir con el objetivo social de la Educación” por lo que la reforma educacional, o cualquier otro cambio hecho o por hacerse, debiera concentrarse en generar escuelas con este tipo de características; la efectividad en gestión y administración no tan solo pasa por quien administre los recursos a nivel de escuela o en el MINEDUC, sino que por todos los agentes participantes de la Educación (padres, apoderados, alumnos, docentes, etc.) ya que la administración es transversal a todo el sistema educativo, acentuándose principalmente en el Docente, quien debe ser capaz de armonizar, de transformarse en nexo entre las distintas partes que componen el proceso educativo de sus alumnos, y a la par de esto, debe administrar sabiamente todas y cada una de las herramientas, partes y/o elementos de los que pueda disponer.
· Este Docente efectivo que hemos tratado de describir, muy bien lo describe Woolfolk cuando habla de profesores expertos:

“Profesores experimentados y eficaces que han ideado soluciones para problemas comunes en la sala de clases. Su conocimiento del proceso de enseñanza y del contenido es amplio y está bien organizado”
(Woolfolk, A. 1998, p.7)

· Son finalmente estos docentes expertos la más fiel muestra de un sistema no tan solo bien organizado, sino que también efectivamente administrado y equilibrado en todas y cada una de sus partes, que es capaz de responder con prontitud a los inconvenientes que puedan surgir y adaptarse con facilidad a los cambios de una sociedad en movimiento.




3. La incomunicación en la Educación chilena actual:
· Andrés Tomak, en su estudio “Educación y crecimiento en Chile” nos dice respecto al SIMCE que “sería bueno que se distribuyera como circular a todos los apoderados del colegio con una explicación del desempeño del colegio en relación a otros colegios de similares características, del mismo colegio años anteriores y del alumno con respecto a sus compañeros.” ¿Por qué Tomak nos plantea esto si, supuestamente, el SIMCE fue ideado con esa intención? El gobierno buscó con el SIMCE que los padres pudieran evaluar la calidad de los establecimientos educacionales en los que estaban con alguna medida objetiva y en comparación con otros establecimientos; a pesar de que la información está disponible en Internet, son muchos los padres y apoderados que nunca llegan visualizar siquiera esta información, quedándose en la total ignorancia y perdiendo una oportunidad valiosísima.
· En el ejemplo anterior podemos apreciar claramente como los canales de comunicación han ido deteriorándose, tal cual en un minuto se deterioraron los aprendizajes que cimentaban la Educación; la falta de comunicación no es tan solo un problema de la escuela o de la relación alumno-profesor, sino que afecta a todo el sistema educativo. La incomprensión muchas veces se da por la falta de sinceridad y la desconfianza de los establecimientos hacia los apoderados, ya que en vez de trabajar en conjunto con ellos, ocultan la información y los excluyen del proceso educativo de sus hijos. J. J. Brunner dice al respecto que “se debe buscar mejorar la información sobre resultados a los padres, alumnos y la comunidad”, asunto por muchos olvidado, pero de vital importancia; en una Educación que se basa, según el marco para la Buena Enseñanza, en procesos auto evaluativos e integradores ¿de qué forma se autoevalúa el apoderado, el docente o la escuela si se obvía u oculta la información necesaria para tal efecto? La comunicación debe sentarse como una base para la construcción del buen diálogo y la generación de debate, no con el fin de destruir ni criticar negativamente, sino que de construir en torno a una realidad que, aunque dura a veces, siempre debe ser clara y honesta, pues de no ser así no hace más que entorpecer el camino hacia una Educación de calidad, en donde sin canales comunicativos fieles y expeditos, poco o nada se puede hacer.

4. La incoherencia y falta de conexión entre los distintos niveles educativos:
· La Educación chilena se organiza, a grandes rasgos, en 4 niveles los cuales son: pre- escolar, básico, medio y superior, los cuales son consecutivos y están aparentemente interconectados ¿Es esto cierto en la realidad? Tomemos como ejemplo la Educación media; ésta se encuentra sub-dividida en tres categorías: técnico, profesional y científico-humanista. Las dos primeras entregan títulos de mando medio y que “permiten” ingresar al mundo laboral una vez egresado. La tercera categoría prepara al alumno para el ingreso a estudios superiores.
· Si observamos objetivamente la realidad, nos daremos cuenta que ninguna de las tres categorías cumple a cabalidad con su objetivo real: ni los técnicos ni los profesionales están capacitados ni tienen las herramientas, en el amplio sentido de la palabra, para enfrentarse al un mundo laboral cada día más exigente; por otra parte, los científico-humanista varían en su rendimiento en la PSU según el colegio o liceo del que provengan ¿por qué sucede esto si es solo la administración de recursos lo que se descentralizó, no las políticas educativas? En este punto son muchos los argumentos que van desde los recursos hasta el contexto social, pero es otro el enfoque que nos atañe y es que no existe coherencia ni consecuencia en nuestro sistema educativa el cual debería funcionar de manera muy similar a como funcionan los grados académicos: bachiller, licenciado, magíster y doctor los cuales parten de campos muy amplios y se van especializando según sus gustos y preferencias; nuestro sistema educativo no funciona, lamentablemente, así ya que no educa de forma progresiva y ordenada, sino al contrario, basándose en contenidos, no en competencias y abriendo brechas cada vez más grandes entre aquellos que poseen más recursos y aquellos que no los tienen.
Así como sucede en Educación media, sucede en el resto de los niveles tanto anteriores como posteriores lo que da como resultado alumnos con profundas falencias educativas y de conocimiento, además de desequilibrados (académicamente hablando), falencias que deben mejorar en el camino y que a muchos les cuesta su paso por la universidad; Tomak también nos advierte sobre esto al mostrarnos como en la Educación superior hay una alta tasa de deserción, a pesar de la triplicación de las matrículas en carreras del tipo científico y tecnológicas, las que particularmente son aquellas que según Brunner son las necesarias para “desarrollar la productividad y competitividad del país”.

2 comentarios:

Nata dijo...

ella es la señora inspectora de mi colegio ¬¬

Unknown dijo...

tuve que hacer un ensayo sobre eso.